Textos folclóricos, entrada dos


En esta segunda entrada vamos a hablar de los cuentos folclóricos, cuya idea viene de aquellos cuentos antiguos y populares. Este tipo de cuentos se transmitían oralmente, es decir, de boca en boca y de generación y en generación, por lo que todas las historias eran propensas a recibir cambios y alteraciones debido al paso del tiempo.

Este tipo de textos son universales y cuentan con una gran antigüedad, es por esto por lo que suelen ser similares en todas partes, sin tener en cuenta el lugar. Teniendo esto en cuenta podemos decir que los cuentos folclóricos son una narración en prosa de varios sucesos ficticios, así como sueños o ideas de los habitantes de los pueblos, que se transmite de forma oral.

Hoy en día este es un género que se está perdiendo, ya que no tiene gran uso, sin embargo, aún está presente solo para ser escuchado. En mi opinión este es un estilo que debería retomarse, ya que a los niños les encanta aprender nuevos juegos, nuevas canciones y nuevas rimas.

Cuando alguien cuenta una historia folclórica puedes aprender mucho, primero puedes ver una “historia nueva” ya que depende de cómo lo transmita y cómo lo cuente el narrador. Por otra parte, también se pueden aprender valores, ya que muchas veces no hemos entendido a la perfección la obra y por lo tanto nos estaríamos perdiendo algunos detalles.


El primer texto folclórico que he elegido es el del “corro de la patata”:

“Al corro de la patata, comeremos ensalada, como comen los señores, naranjitas y limones, a chupé, a chupé, sentadita me quedé”

Cuando empecé a leer la guía de la actividad, este fue el primer texto que se me vino a la cabeza, ya que cuando era pequeña era lo que siempre cantábamos en los recreos.

Este juego consiste en hacer un corro con más niños y darse la mano, tras esto se empieza a girar mientras se canta la canción. Es por esto que es un buen ejercicio para fomentar la psicomotricidad, de esta forma se consigue mejorar en ese aspecto pero utilizando una actividad que no es la habitual.

El corro de la patata pertenece a la poesía folclórica, de tal forma que el niño empieza a tener contacto con el ritmo, los símbolos y el lenguaje verbal; otro de los beneficios de la poesía folclórica y de este texto, es que fomentan capacidades como la motricidad y la memoria de los niños.

Este tipo de textos tienen una función muy importante, ya que de alguna manera fomenta el aprendizaje de las palabras, las que son imprescindibles para la configuración mental del niño, así como fomentan la comprensión de los alumnos. Aporta también otro tipo de beneficios, como por ejemplo beneficia las capacidades sociales, ya que es un juego en el que participa más de una persona.

Todos estos textos en los que se canta y se juega, forman parte de la tradición lírica infantil, por lo que son canciones antiguas llenas de sonidos, ritmos y energía; es por esto que canciones y juegos como éste deberían conservarse.


El segundo texto folclórico que he elegido es el de “al pasar la barca

Al pasar la barca 
Me dijo el barquero
Las niñas bonitas
No pagan dinero.

Yo no soy bonita
Ni lo quiero ser
Yo pago dinero
Como otra mujer. 

La volvió a pasar
Me volvió a decir
Las niñas bonitas
No pagan aquí. 

Al pasar la barca
me volvió a decir
esta morenita
me ha gustado a mi.

Al pasar la barca 
me dijo el barquero
las niñas tan listas
no pagan dinero.

Yo sí soy tan lista
Y lo quiero ser
Yo pago dinero
Como otra mujer. 

La volvió a pasar
Me volvió a decir
Las niñas tan listas
No pagan aquí. 

Al pasar la barca
Me volvió a decir
Esta niña lista
me ha gustado a mi.

Al pasar la barca 
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.

Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
arriba la barca
1, 2 y 3. 

Este es el segundo texto que he elegido, es un texto folclórico ya que es una canción popular. Este texto, como el anterior, fomenta el movimiento, un aprendizaje de léxico y mejora capacidades como la memoria y el lenguaje verbal.

Este juego y canción mejora mucho las capacidades de motricidad, ya que normalmente se utilizaba en el recreo mientras se saltaba a la comba, o en clases de educación física.

Este juego lo dedicaría a alumnos un poco  más mayores, para la edad de seis años en el último curso de educación infantil, ya que es un texto más largo y requiere más capacidad de movimiento.

Las preguntas que plantearía serían:
¿Por qué no tiene que pagar dinero?
¿Está bien entrar sin pagar?


El tercer texto folclórico que he elegido es el del “saltamontes

Esta es la historia de un saltamontes
Que baila y salta
 y siempre se esconde...
¿Sabes tú donde?

He elegido este texto ya que me parece que se adapta bien a las edades de dos-tres años. Creo que está bien para empezar a establecer un diálogo con los alumnos, ya que es un texto sencillo y breve, por lo que creo que lo podrán entender. Al entenderlo, podrán dar así su opinión.
El hecho de que tenga una pregunta al final del verso, le da más énfasis, lo que hará llamar la atención de los niños, al estar atentos podrán contestar a las preguntas planteadas, dando así comienzo a la conversación.

Las preguntas que he seleccionado son:
¿De qué podría querer escapar el saltamontes?
¿Dónde se escondería el saltamontes?
¿Por qué querría esconderse?


BIBLIOGRAFÍA:

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares